jueves, 25 de septiembre de 2014

COLOR-PHOTOSOHOP

Descripción general del Selector de color de Photoshop

En el Selector de color de Adobe, los colores se eligen según cuatro modelos de color: HSB, RGB, Lab y CMYK. Utilice el Selector de color de Adobe para definir el color frontal, el color de fondo y el color del texto. Si lo desea, también puede definir colores de destino para herramientas, comandos y opciones diferentes.
Puede configurar el Selector de color de Adobe para seleccionar solo colores que forman parte de una paleta compatible con Web o seleccionar de entre sistemas de colores específicos. Los usuarios de Photoshop Extended disfrutan de acceso a un selector HDR (alto rango dinámico) que facilita la selección de colores para su uso en imágenes HDR.
El campo de color del Selector de color de Adobe muestra componentes de color en los modos de color HSB, RGB y Lab. Si recuerda el valor numérico del color deseado, puede introducirlo en los campos de texto. También se puede servir del regulador de color y del campo de color para previsualizar el color que desee elegir. Al ajustar el color utilizando el campo de color y el regulador de color, los valores numéricos se ajustan de acuerdo con esto. El cuadro de color situado a la derecha del regulador de color muestra el color ajustado en la sección superior y el color original en la inferior. Aparecen alertas si el color no es compatible con Web  o está fuera de gama  para la impresión (no imprimible)

Visualización del Selector de color


  • En el cuadro de herramientas, haga clic en el cuadro de selección del color frontal o de fondo.
  • En el panel Color, haga clic en el cuadro de selección Configurar color frontal o Configurar color de fondo.
    El Selector de color también se encuentra disponible con las funciones que permiten elegir algún color, por ejemplo, al hacer clic en la muestra de color de la barra de opciones para algunas herramientas o los cuentagotas de ciertos cuadros de diálogo de ajuste del color.


viernes, 12 de septiembre de 2014

PRÁCTICAS DE PHOTOSHOP


 Herramientas:
Texto
Selección
Bote de pintura
Menú:
Imagen
Filtro
Capa
Selección

 Herramientas:
Texto
Selección
Bote de pintura
Menú:
Imagen
Filtro
Capa
Selección


 Herramientas:
Texto
Selección
Bote de pintura
Menú:
Imagen
Filtro
Capa
Selección


jueves, 4 de septiembre de 2014

PRACTICAS DE PHOTOSHOP






5.   Enumera los tipos de imágenes


6. ¿Cuál es la diferencia entre una imagen vectorial y no vectorial?

Imagen no vectorial : como su nombre indica esta basada en un mapa de bits. Esto significa que cada bit (mínima unidad de información en este caso el píxel) se puede manipular individualmente. Así son imágenes que contienen más cantidad de información y por tanto más megas que las vectoriales. Los formatos de estas imágenes son, entre otros, jpg, tif o bmp. Y los programas actos para manipularlas son, por ejemplo, el gimp o el photoshop. El tamaño de la imagen en megas, será proporcional a la ampliación que queramos hacer de la misma. Ya que si queremos ampliar la foto y la imagen tiene resolución baja y tamaño pequeño, aparecera el clásico pixelizado y el diente de sierra en los bordes. Actualmente con la revolución de la imagen digital, las imágenes bitmap se manipulan con los programas de retoque fotográfico, verdaderos sustitutos de los ya antiguos y obsoletos laboratorios de fotografía.

 Imagen vectorial: Las imágenes vectoriales se construyen a partir de vectores. Los vectores son objetos formados matemáticamente. Un vector se define por una serie de puntos que tienen unas manecillas con las que se puede controlar la forma de la línea que crean al estar unidos entre sí. Los principales elementos de un vector son las curvas Béizer (curvas representadas matemáticamente) .Por tanto se basan en fórmulas matemáticas y superficies de color plano o que siguen una norma, como por ejemplo un degradado. No se pueden dividir en mínimas unidades de información como los píxeles, sino el manchas de color y líneas. Los formatos de estas imágenes son, entre otros, crd o ink. Los programas adecuados para trabajar con ellas son el Inkscape o el Corel Draw. Una gran ventaja de las imágenes vectoriales que las convierte en las idóneas para el diseño gráfico es su capacidad de mantener la  nitidez y definición de los bordes por mucho que se amplien. Por tanto este tipo de imágenes se utiliza en el diseño gráfico fundamentalmente: logotipos, imagen corporativa, carlelería, diseños en los que se sintetizan colores y formas.

7. ¿Qué es Photoshop y cuál es su finalidad?

Adobe Photoshop es un editor de gráficos rasterizados desarrollado por Adobe Systems principalmente usado para el retoque de fotografías y gráficos. Su nombre en español significa literalmente "taller de fotos". Es líder mundial del mercado de las aplicaciones de edición de imágenes y domina este sector de tal manera que su nombre es ampliamente empleado como sinónimo para la edición de imágenes en general.
La facilidad con la que permite realizar trabajos de edición avanzada, pero si no tienes conocimientos de fotografía, diseño o dibujo, no te sirve de nada, ya que si bien es relativamente sencillo su uso, su uso a nivel profesional es bastante complejo y necesita de muchos conocimientos para ser aprovechado correctamente.

jueves, 28 de agosto de 2014

PHOTOSHOP




1. ¿Qué es edición de imágenes?

    La edición digital de imágenes se ocupa de la edición apoyada en computadores de imágenes digitales, comúnmente un gráfico rasterizado, en la mayoría de los casos fotos o documentos escaneados. Estas imágenes son editadas para optimizarlas, manipularlas, retocarlas, etc con el fin de alcanzar la meta deseada.
Las imágenes al lado derecho muestran algunas de las potencialidades de la edición de imágenes: la imagen superior se ve oscura, el texto difuso y el motivo fuera de centro. La imagen inferior está corregida y se ve más nítida, mejor iluminada y el objeto, puesto más al centro, se ve más presente.
El retoque tradicional es reemplazado cada vez más por la edición digital, a menudo la edición de imágenes digitales está incluida dentro del proceso de impresión digital.
No se debe confundir la edición de imágenes con el procesamiento digital de señales ni con el diseño gráfico.

2. ¿Cuáles son las funciones de edición digital de imágenes?
 Oscurecer y aclarar: Por medio de esta función digital se pueden imitar los logros
de una virtual prolongación o disminución del tiempo de exposición de una virtual
foto.
Selección: Algunas regiones de la imagen pueden ser seleccionadas por medio de
círculos, rectángulos, lazos, polígonos, rangos de coloraciones, etc. Cada selección
puede ser la inicial, agregarse a la ya existente o sustraerse de la ya existente.
Después la selección puede ser tratada en forma aparte del resto de la imagen.
Correcciones automáticas: Para neófitos, algunos editores de imágenes ofrecen
procedimientos automáticos de corrección. Estos modifican automáticamente el
color, el tono, el contraste y otros factores de la imagen sin intervención del
principiante. Sus resultados pueden no satisfacer a un profesional.
Colorkey: La técnica colorkey realza algún motivo de la imagen dándole color en
un tranfondo de tonos grises
Almacenar: Este nombre genérico incluye por lo menos tres posibilidades:
almacenar la imagen en el formato actual,
convertir el formato actual a algún otro y luego almacenar la imagen en ese
nuevo formato o almacenar en el formato actual pero bajo un nuevo nombre.
Rotar: Por medio de la rotación de una imagen pueden ser corregidas leves fallas
al hacer la imagen, ya sea al fotografiar, escanear o al crearla por medio del editor
de imágenes. También pueden ser logrados algunos efectos deseados en la imagen.
Planos: Planos son folios virtuales que contienen algunos elementos de la imagen
que el usuario desea mantener separados del resto. Estos elementos se pueden
estar distribuidos por sobre toda la imagen. Planos pueden ser marcados visibles o
invisibles, pueden ser antepuestos o postergados en relación a otros planos.
Informaciones .
EXIF: Muestra las eventuales informaciones Exif incluidas en el
archivo. Estas pueden ser en el caso de fotos: fecha de creación, abertura del
diafragma, tiempo de exposición, fabricante de la máquina fotográfica, etc.
Color: El color juega en la edición de imágenes un rol importante. Las cualidades
del color de la imagen pueden ser cambiadas con estas herramientas, como el tono,
el matiz, valor o luminosidad, contraste simultáneo, la saturación, el modelo de
color (RGB, CMYK, HSV)
Filtro: Las imágenes pueden ser modificadas por medio de filtros. Estos pueden dar
a la imagen un aspecto más amarillento par envejecer la imagen, más brillante,
pueden crear un relieve sobre la imagen o hacer aparecer una fuente de luz o
disminuor la nitidez de la imagen.
Efectos: Se le puede dar a la imagen un efecto especial, como movimiento, vista
tras un vidrio con gotas de lluvia, tipo mosaico, etc.
Fotomontaje: En el Fotomontaje varias imágenes son añadidas en una especie de
composición.
Fotomosaico: En el Fotomosaico la imagen general o mayor está compuesta de
muchas imágenes más pequeñas y una visión rápida muestra el tema o figura
mayor, pero una visión más detallada muestra que cada uno de las imágenes que
forma la imagen mayor, es a su vez una imagen particular.
Retirar: Regiones innecesarias de una imagen son retiradas para utilizar solo los
objetos con que se quiere trabajar o resaltar. Es decir es un proceso que es
posterior a la Selección y anterior al Collage, Fotomontaje u otros.
Inundar: La herramienta inundar sirve para llenar de un color elegible toda una
región que debe estar delimitada completamente.
Corrección gamma: Con la herramienta corrección gamma se modifican la
luminosidad y los tonos.
Graduación: Con la Curva de graduación se modifica el contraste y la luminosidad.
Histograma: Con un Histograma de una imagen se pueden corregir fallas en la
distribución de los colores de la imagen. Es muy importante en la corrección de
fallas en los tonos.3
Canales: Un Canal de color significa que cada color primario utiliza un canal. En
CMYK hay cuatro canales, cian, magenta, amarillo y negro, y en RGB tres canales:
rojo, verde y azul. Además existen canales alfa en que se almacenan selecciones y
máscaras.
Corrección perspectiva: Con giro se pueden corregir fallas en la perspectiva de
una imagen.
Colorear: La herramienta colorear permite dar:
a toda la imagen un color en diferentes tonos,
a alguna región de la imagen un color,
quitar o disminuir la intesidad de un color en una región de la imagen.
Convertir: Permite convertir el archivo de un formato a otro.
Timbre: Sirve para copiar secciones de la imagen a otros lugares de la imagen con
el fin de corregir errores o encubrir objetos no deseados en la imagen.
Lazo: Con el lazo el usuario puede seleccionar una región con una línea trazada a
pulso.
Panorama: A partir de imágenes sectoriales se puede crear una imagen
panorámica uniendo las sectoriales y, si es necesario, sobreponiéndolas en las
regiones visuales que se repiten.
Pipeta: La pipeta sirve para captar desde la imagen el color de un pixel
determinado para copiarlo en otras regiones.
Borrador: Con él se eliminan las informaciones guardadas en un pixel
determinado. Sus propiedades, tamaño y transparencia, pueden ajustarse a las
necesidades.
Nitidez: Reducir o aumentar la nitidez de la imagen para por ejemplo esconder
algún trasfondo indeseado.
Escalar: La cantidad de pixels que tiene una imagen se puede variar. La variación
del largo y el ancho puede ser proporcional conservando las proporciones de la
imagen o en caso contrario se distorsiona la imagen. Al escalar, la imagen continúa
ocupando la misma proporción de la tela que antes.
Ampliar:También se puede variar las dimensiones de la tela en que está la imagen,
sin modificar la imagen, creando un nuevo espacio vacío para nuevos motivos o
recortando la imagen al reducir la tela.
Reflejar: Reflejar la imagen (verticalmente u horizontalmente) significa reflejarla
en un espejo virtual vertical u horizontal y sirve para corregir documentos
escaneados en la posición equivocada.4
Texto: Permite escribir texto sobre la imagen, con elección de tipo, tamaño, color,
dirección, etc de la escritura.
Compresión: Al almacenar un archivo el programa ofrece elegir el grado de
compresión del archivo o la resolución de la imagen. Esto influye sobre el volumen
del archivo y así sobre la rapidez de su transmisión en internet.
Gradiente: Sobre una superficie esta herramienta permite cambiar de un color a
otro continuamente a lo largo de un eje de avance. Por ejemplo, se puede simular
un juego de luz y sombra en un cilindro iluminado.
Varita mágica: Herramienta para seleccionar todos los píxeles que tengan un color
dentro de un rango determinado.
Zoom: Para muchos trabajo a realizar es necesario una visión más detallada de la
región, por ejemplo para corregir errores. Esto se obtiene con la herramienta zoom
que aumenta o disminuye el acercamiento virtual de la imagen

3. ¿Cuál es el campo de acción de la edición de imágenes?
La edición digital de imágenes se expande cada día más, porque la fotografía digital puede transferir sus fotos directamente al Computador. En el campo de acción casero existen programas editores de imágenes especialmente diseñados para el uso en casa, ofreciendo, entre otros, correcciones automáticas.
En el campo profesional, la edición de imágenes digitales es utilizada por fotógrafos, diseñadores en Autoedición y en la Pre-impresión.
Las imágenes modificadas por el editor de imágenes digitales se utilizan posteriormente en publicaciones: revistas, catálogos, libros y otros medios impresos y electrónicos. Rostros sin arrugas, piel inmaculada, paisajes perfectos y otras características son una consecuencia de la elaboración digital, lo cual borra cada día más las fronteras de la realidad. 
El retoque tradicional es reemplazado cada vez más por la edición digital, a menudo la edición de imágenes digitales esta incluida dentro del proceso de impresión digital
4. Enumera 5 programas para editar








jueves, 17 de julio de 2014

ELEMENTOS BÁSICOS DEL DISEÑO


El punto

Es la unidad mínima de comunicación visual, el elemento gráfico fundamental y por tanto el más importante y puede intensificar su valor por medio del color, el tamaño y la posición en el plano. No es necesario que el punto esté representado gráficamente para tomar fuerza, ya que en cualquier figura su Centro geométrico, puede constituir el centro de atención.

La línea

La línea puede ser considerada como la traza que deja el punto al moverse, o como la unión de dos o más puntos. A su vez es una suma de puntos que son conectados en el espacio.
Casi siempre genera dinamismo y definen direccionalmente la composición en la que la insertemos. Su presencia crea tensión en el espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto. Además la línea separa planos, permitiendo crear diferentes niveles y volúmenes.

Plano y textura

  • El plano: permite fragmentar y dividir el espacio, de esta forma podemos delimitar y clasificar las diferentes zonas de nuestra composición.
  • La textura: Consiste en la modificación o variación de la superficie de los materiales utilizados, ya sea de una forma visual o táctil. La reunión de puntos sobre una superficie es considerada como trama o textura, pues se produce un efecto colectivo tonal segun la densidad y/o tamaño de los puntos. La textura sirve frecuentemente para expresar visualmente las cualidades de otro sentido, el tacto. Cuando hay una textura real, coexisten las cualidades táctiles y ópticas, no como con el tono y el color que se unifican en un valor comparable y uniforme, sino por separado y específicamente, permitiendo una sensación individual al ojo y a la mano, aunque proyectemos ambas sensaciones en un significado fuertemente asociativo.

Color

El ojo humano puede distinguir entre 10.000 colores. Se pueden además emplear tres dimensiones físicas del color para relacionar experiencias de percepción con propiedades materiales.

El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación de los colores. También lo podemos emplear como forma para hacer la selección de color que nos parezca adecuada a nuestro diseño básicos.